«Amparito Roca» es mucho más que un pasodoble: es una joya musical que ha trascendido fronteras, generaciones y estilos. Compuesto en 1925 por el maestro Jaime Teixidor Dalmau, este pasodoble se ha convertido en un símbolo de la música popular española, especialmente en el ámbito taurino y festivo.
Jaime Teixidor, músico militar y director de banda, compuso «Amparito Roca» en Cartagena, donde dirigía la banda del regimiento de infantería. El título de la obra está dedicado a Amparito Roca, una joven de la ciudad de Caravaca de la Cruz, hija de un amigo del compositor. Aunque no se sabe mucho sobre ella, su nombre quedó inmortalizado en una de las melodías más reconocibles del repertorio bandístico.
Características Musicales
«Amparito Roca» destaca por su ritmo alegre, dinámico y elegante, con una estructura clara que combina fuerza y delicadeza. Su introducción vibrante da paso a una melodía principal que evoca el espíritu festivo de las plazas, las verbenas y los desfiles. Es habitual escucharla en corridas de toros, fiestas patronales y actos oficiales
Aunque nació en España, «Amparito Roca» ha sido interpretado por bandas de todo el mundo. En Estados Unidos, Reino Unido y Japón, es habitual en conciertos de música militar y festivales de bandas. Su popularidad se debe a su versatilidad, su energía contagiosa y su capacidad para representar el carácter español sin necesidad de palabras.